NEUROSIS

 ¿Un concepto soñado?

 Neurosis, esa palabreja que se oye tanto en salud mental, pero que nunca se sabe a ciencia cierta qué quiere decir... El término fue acuñado por primera vez por el médico escocés W. Cullen en 1769 para identificar las enfermedades del sistema nervioso sin base anatómico-patológica. En esta categoría cabían enfermedades como la melancolía, la manía, la histeria o las palpitaciones, pero también patologías como la corea, el asma, la diabetes o los dolores cólicos. 

 A finales del siglo XIX la significación de las neurosis se limitaba a las alteraciones psiquiátricas que no tuvieran una base ni orgánica ni psicótica. Más tarde, la neurosis obtiene contenidos psicoanalíticos y es vista como una represión incompleta ejercida por el yo sobre los impulsos del ello. En este marco, Sigmund Freud describe la tríada neurótica constituida por: la histeria de conversión, la neurosis obsesivo-compulsiva y la neurosis de ansiedad. En la evolución de las clasificaciones psiquiátricas la neurosis incluía aquellas enfermedades mentales sin base orgánica demostrable, en las cuales el paciente podía tener una considerable consciencia de su alteración y conservar adecuadamente su capacidad para contactar con la realidad, contrariamente a lo que acontece a la psicosis.

 En el término neurosis se englobaban la ansiedad, las obsesiones, la conducta histriónica y los síntomas depresivos entre otros. Hoy se ha eliminado la neurosis de las clasificaciones internacionales de las enfermedades mentales, por ser considerado como un término demasiado difuso.

 El neuroticismo se relaciona con el control y la intensidad de las reacciones emocionales, existen diversos tests que intentan medir este rasgo de la personalidad, como Catell y Eysenck.

𐩘